Rinoplastia: la cirugía que redefine la armonía y la funcionalidad nasal en Clínica Faces
La rinoplastia no es sólo un procedimiento estético, es una intervención capaz de transformar la apariencia facial y mejorar la función respiratoria y en Clínica Faces, la excelencia en cada paso es fundamental.
Este artículo ha sido elaborado en exclusiva para VIP Style Magazine por el Dr. Fran Cuesta, especialista en rinoplastia en la Clínica Faces y reconocido por su amplia experiencia en procedimientos que combinan precisión quirúrgica y naturalidad en los resultados. El Dr. Cuesta nos guía a través de las claves de esta intervención, los avances tecnológicos que la acompañan y la importancia de un enfoque personalizado para lograr una nariz armónica y funcional.
DR. FRAN CUESTA
Clínica Faces – Cirugía Facial
Clínicas NG – Cirugía Estética Facial
Hospital Clínic – Cirugía Maxilofacial
Experto cirugía estética facial
Licenciado en Medicina por la Universidad de Murcia año 2005-2011
Especialista en Cirugía Maxilofacial (Hospital Bellvitge – Barcelona) 2012-2017
Descripción del problema de rinoplastia
La nariz tiene una posición central en nuestra nuestra cara, y es un elemento importante a nivel respiratorio.
Son muchos los motivos que nos acercan desde hace mucho tiempo a buscar soluciones que cambien el forma de la nariz (rinoplastia) combinado o no con correcciones del tabique por motivos funcionales (rinoseptoplastia).
Dede el antiguo Egipto existen documentos que relatan procedimientos encaminados a realizar este tipo de cambios. No obstante los avances científicos, tecnológicos, el análisis y sistematización de este procedimiento quirúrgico han extendido su aplicación.
Como procedimiento quirúrgico no exento de riesgos es muy importante el asesoramiento y la realización del mismo por profesionales médicos cualificados en un entorno apropiado según cada circunstancia.
¿Eres candidato a una rinoplastia? Descubre si este tratamiento es para ti
Se pueden realizar cambios en el dorso de la nariz, en la punta o en ambos.
Lo más frecuente es disminuir el tamaño y anchura del dorso o giba , así como proyectar, definir y afinar la punta nasal. Hay casos en los que es necesario usar injertos para dar más volumen o sustentar la forma de pirámide que queramos definir según las necesidades y los deseos de cada persona.
Es muy importante desde la primera visita, valorar el tipo de cambio solicitado, el estado de salud de la persona interesada y los detalles funcionales. Para establecer y clarificar objetivos y expectativas tanto por parte del paciente como del profesional encargado, podemos utilizar simulaciones y se utilizan pruebas complementarias tridimensionales como el CBCT del que disponemos en nuestra clínica.
La rinoplastia no sólo busca cambios estéticos; puede combinarse con correcciones del tabique nasal para mejorar la funcionalidad respiratoria.
Rinoplastia: Limitaciones y factores clave que debes conocer antes de la cirugía
El tipo de piel y tejidos blandos que recubren los huesos y cartílagos nasales pueden ser muy diferentes , y es algo que se ha de tener muy en cuenta a la hora de planificar el tipo de cambio que se realiza bajo los mismos. En pieles gruesas por ejemplo se tienen que planificar cambios más marcados que en las finas para que se puedan apreciar correctamente.
Por otro lado los cartílagos nasales, ya sea por traumatismos previos, herencia o por eventos relacionados con la cicatrización pueden quedar debilitados necesitando refuerzos mediante injertos, suturas u otro tipo de técnicas para evitar recidivas y complicaciones funcionales en el postoperatorio.
¿Cómo se hace la valoración preoperatoria? ¿Qué pruebas se necesitan? ¿Cómo se planifica la intervención?
Antes de la intervención se necesitan valorar y conocer el estado de todos los elementos sobre los que vamos a actuar en la intervención.
En la visita preoperatoria siempre se evalua el tipo de piel ( y se establece un plan preoperatorio si es necesario ), se realizan segmentaciones de los huesos nasales a nivel tridimensional para entender que tipo de cambio se va necesitar ( resección o reposicionamiento ), se evaluan el tabique y los senos paranasales mediante inspección directa y en las pruebas de imagen.
Siempre realizamos un registro fotográfico detallado, sobre el que trabajamos las diferentes simulaciones con los pacientes; y un CBCT que es una prueba tridimensional similar a un escáner pero que produce menor irradiación de tejidos con el que podemos realizar segmentaciones y evaluar las estructuras internas.
¿En qué entorno se realiza la cirugía ? ¿Qué tipo de anestesia necesita ? Requiere de ingreso ? ¿Cuántos días ?
Es un procedimiento que se realiza bajo anestesia local y sedación o bajo anestesia general dependiendo de diferentes factores: si se precisan grandes cambios en el tabique, injertos de otras localizaciones, etc.
Generalmente no requiere ingreso, todo y que en algunos casos podemos optar por dejar al paciente ingresado 1 noche, según el tipo de intervención y cuidados que se necesiten.
¿Cómo es el postoperatorio inmediato y el tiempo de recuperación medio ? ¿Qué cuidados son necesarios después de la intervención? Que tipo de molestias se pueden presentar?
Después de la intervención necesitamos llevar una férula durante una semana, y se utilizan unos taponcitos de silicona (se retiran y limpian fácilmente cada día ) que permiten respirar cómodamente , como si tuviéramos un resfriado por la inflamación.
Los lavados con agua y sal 2 veces al día y una cremita que nos aplicaremos después con un bastoncillo aportan una sensación de frescura y nos permitirán retirar las costritas y la mucosidad.
Al cabo de 1 semana en la 1ª visita postoperatoria se retiran los puntos más externos y se retira la férula. Todavía quedará algón pequeño hematoma y algo de inflamación, pero poco de manera progresiva a los 15 días prácticamente en todos los casos se vuelve a la actividad habitual.
Todavía será necesario por la noche antes de dormir aplicar tiritas , lavados y otros cuidados para controlar la inflamación y favorecer una recuperación óptima durante unas semanas más.
El siguiente control se hace al mes de la intervención para revisar todas las heridas y en algunos casos valorar algún tratamiento específico para controlar la inflamación o la cicatrización ( inyecciones de corticoides, readaptación de la férula para dormir… ).
La inflamación grosera desaparece a las 2-3 semanas de la intervención todo y que no es hasta los 3-6 meses cuando el resultado de todos los detalles de la rinoplastia se empieza a apreciar con claridad. Al año de la intervención es cuando consideramos que la cicatrización es completa.
Durante todo este año será muy importante la protección solar y el cuidado de las cicatrices externas con diferentes cremas muy fáciles de aplicar según la evolución ( pigmentación, volumen…. ) haciéndolas practicamente imperceptibles.
En Clínica Faces, la combinación de tecnología avanzada, análisis detallado y un equipo especializado asegura un resultado natural y armónico que respeta la funcionalidad nasal.
Comparación con otros tratamiento potenciales. Es combinable con otros procedimientos.
Los rellenos faciales con ácido hialurónico y la rinomodelación son cada vez más frecuentes, pero es importante recordar que sólo pueden añadir volumen estratégicamente en determinadas áreas como la raíz nasal o la punta para generar perfiles más rectos o puntas más proyectadas. En aquellos casos que se necesite una cantidad mayor de relleno, se pueden producir migraciones y evoluciones no favorables de los mismos. En resumen es muy importante antes de realizarse una rinomodelación estudiar los límites en nuestro caso, puesto que si nos realizamos una rinoplastia tras una rinomodelación necesitaremos deshacer el relleno con hialuronidasa.
En ocasiones para conseguir un perfil facial más armónico, o por otro tipo de problemas la rinoplastia se puede añadir a otro tipo de procedimientos como la mentoplastia o la cirugía ortognática.
¿Por qué desde Vip Style Magazine recomendamos CLÍNICA FACES ?
Puntos que generan valor añadido al del procedimiento: precisión, tecnología, utilización de elementos personalizados, etc.
Están en constante actualización y son conocedores y trabajan con todas las técnicas contemporáneas en Rinoplastia para ofrecer el resultado más funcional y armónico con tu rostro.
Rinoplastia de preservación de dorso nasal en aquellos casos en los que se puede respetar ofreciendo el resultado más natural, bisturí piezolétrico (Rinoplastia ultrasónica) para disminuir la inflamación y favorecer un a mejor cicatrización con una alta definición en el trabajo de los huesos nasales. Así mismo disponemos de un escáner de baja radiación (CBCT) para el análisis óseo y de estructuras internas pre y postoperatorio.
Tanto las enfermeras como el personal médico de la clínica te acompañará durante todo el proceso: desde los cuidados y el análisis preoperatorio; hasta el seguimiento minucioso y las curas en el postoperatorio.
También puede interesarte: