¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas novedades de VSM!

Inicio > Leisure > Qué es la ‘pesca fantasma’ y cómo destruye la biodiversidad marina

Qué es la ‘pesca fantasma’ y cómo destruye la biodiversidad marina

pesca fantasma

Cuando el material de pesca se abandona o se pierde en el mar, ocurre un fenómeno llamado pesca fantasma, en el cual, dicho material continúa pescando y capturando a todos los seres vivos que se cruzan por su camino provocándoles la muerte. Esta mala práctica procede muchas veces de la pesca ilegal.

En el Mar Mediterráneo, se estima que cada año se vierten entre 2.637 y 3.342 toneladas de materiales de pesca.

Informe de la ONU

Cuando uno vive en España, con casi 5.000 kilómetros de costa, la conexión intrínseca entre la vida y el mar es mucho más intensa. El vínculo con el mar se experimenta mejor si exploramos las maravillas submarinas de la mano de biólogos que nos muestren todos sus secretos.

También puede interesarte:

Según un informe de la ONU, cada año se pierden o abandonan 640.000 toneladas de materiales de pesca en los mares y océanos que atrapan peces u otra vida marina, matando indiscriminadamente todo lo que capturan, incluyendo especies en peligro de extinción.

pesca fantasma
Derechos de Imagen: Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio)

Los barcos ilegales arrojan sus artes cuando hay barcos de patrulla cerca o cuando se les niega la entrada a un puerto.

Detener la pesca ilegal

Aunque algunos materiales de pesca se pierden por accidente, la mayoría se abandonan fruto de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Este tipo de barcos ilegales a veces arrojan sus artes de pesca cuando hay barcos de patrulla cerca o cuando se les ha negado la entrada a un puerto. Por tanto, la probabilidad de que estas personas informen de la pérdida de los aparejos es nula.

Consecuencias de la pesca fantasma

Los animales marinos se enredan en esos equipos fantasmas, lo cual puede produce ahogamientos o la imposibilidad de alimentarse al no poder escapar de las redes y buscar alimento, produciendo su muerte. Algunos se ven afectados durante su vida por cortes, además de destrucción de hábitat, ya que “vagan” enredándose

Estos equipos de pesca fantasma están fabricados en plástico, un material duradero que puede tardar hasta 600 años en descomponerse y desaparecer. Por lo que aún complica más la situación. Algunas redes pueden alcanzar tamaños cercanos a un campo de fútbol, flotando a la deriva durante años y ocasionando graves perjuicios a la biodiversidad marina.

redes fantasma

Consecuencias en la biodiversidad marina

Además de los impactos desvastadores como son la matanza de peces y otras especies, ( ballenas, delfines, focas y tortugas, algunas de las cuales están en peligro de extinción) las artes abandonadas también pueden alterar los fondos marinos y el medio ambiente marino. ¿Cómo? por ejemplo pueden llegar a las playas como basura, convirtiéndose en un peligro para las aves y otras especies costeras además del consiguiente peligro para la salud y la seguridad de los bañistas o bien destrozando los fondos como los de coralígeno o de plantas marinas, que son la base de la gran biodiversidad que presenta el mar.

Si quieres realizar inmersiones marinas nada mejor que los profesionales Carla y Andrés que te pueden acompañar a sumergirte en las aguas del Maresme y si quieres iniciarte en el maravilloso mundo del buceo, ellos tienen los medios y las cualificaciones requeridas para realizarlo con seguridad y que tu experiencia sea única.

Carla es bióloga Marina y Doctora en “Efectos del Cambio Climático”, Instructora OWSI PADI, instructora EFR PADI; Patrón, Elite Instructor desde 2019, Instructora de Especialidades, ReefCheckEcoDiver Trainer.

Andrés es: mecánico, experto en utillajes de buceo, instructor OWSI PADI, Patrón, Instructor de Especialidades, Instructor EFR y Elite Instructor PADI desde 2020.

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra

Newsletter

Sé el primero en participar de todas las novedades de Vip Style Magazine y recibe gratis la versión reducida de la revista.