¿Qué es la ecoansiedad y cómo afecta a los jóvenes?

6 de cada 10 jóvenes de entre 16 y 25 años afirman sufrir ecoansiedad, generada por el miedo y la preocupación ante el cambio climático
La tristeza, el nerviosismo, el insomnio y los cuadros leves de ansiedad son algunos de les efectos generados por la ecoansiedad o la angustia por el cambio climático. Un trastorno de ansiedad que afecta cada vez más a la salud mental de jóvenes de alrededor del mundo, como resultado de una preocupación exagerada por el medio ambiente.
La Asociación de Psicología Americana ha definido este trastorno como un “miedo crónico a un colapso medioambiental”. Y como cualquier padecimiento relacionado con la salud mental, cada individuo lo vive de un modo completamente distinto.
¿En qué consiste exactamente la ecoansiedad?
“La ecoansiedad comprende sentimientos de preocupación por el cambio climático y respuestas emocionales negativas asociadas a la anticipación de sus efectos nocivos. La persona sufre angustia ante los cambios medioambientales, miedo ante sus consecuencias más dramáticas o desesperanza ante los perjuicios que ocasionará a las generaciones venideras”.
Ginés Navarro Carrilo, profesor e investigar de Psicología Social en la Universidad de Jaén
¿Cuáles son los efectos psicológicos de la ecoansiedad?
Estos son los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Nottingham en los que han participado más de 25 países (entre los que se encuentra España):
- Insomnio
- Nerviosismo, estrés e irritabilidad
- Cuadros de ansiedad leves
- Ahogo, ataques de pánico, ecoira o ecodepreseión (estos solo en casos graves)
¿Por qué afecta más a los jóvenes?
Los especialistas afirman que puede desarrollarse por dos causas: la primera es que son los más afectados por tener mayor conciencia social. La segunda, simplemente, es que durante la juventud se tiende a desarrollar una actitud más idealista e impulsiva.
Pero lo cierto es que 6 de cada 10 jóvenes en sociedades desarrolladas afirman sufrir ecoansiedad o se encuentran muy preocupados por el cambio climático. Entre ellos, el 45% afirma que sus sentimientos acerca del cambio climático afectan negativamente a su vida cotidiana. Otro 50% reconoce sentir miedo, ansiedad o impotencia ante la causa, mientras que el 64% defiende que los gobiernos de sus países no hacen lo suficiente para evitar la inminente catástrofe.
La empatía es la mejor ayuda
Tener una actitud de juicio ante una persona que sufre ecoansiedad no ayudará a que se sienta mejor. Si personas de tu entorno sufren este trastorno, evita expresiones como “tus preocupaciones son exageradas” y prueba a ser más empático y, sobre todo, a escuchar. Anímales a visitar un terapeuta que les ayude a gestionar sus emociones y a deshacerse, poco a poco, de ese miedo que les impide disfrutar de sus vidas.
También puede interesarte: