¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe las últimas novedades de VSM!

Inicio > Leisure > Ikebana, el arte japonés de los arreglos florales

Ikebana, el arte japonés de los arreglos florales

arreglos florales ikebana

¿Te gustan los arreglos florales? Entonces tienes que conocer Ikebana. Y es que la cultura japonesa no deja de sorprendernos y de exportar nuevos conceptos. Estos nos abren un gran mundo de posibilidades cuando nos dedicamos a explorarlos en profundidad. 

Es lo que ocurre con el Ikebana, arte de los arreglos florales. Se entiende como un tipo de expresión equiparable a la escultura o a la pintura: una forma creativa de mezclar la planta con el espacio.

Los arreglos florales de Japón

Pese a lo vanguardista que esto pueda sonar, los arreglos florales en Japón se elaboran desde el siglo XV. Hay rastros del Ikebana desde ese momento aunque se cree que puede ser incluso anterior. Curiosamente, ha sido la llegada de la pandemia la que ha otorgado una mayor fuerza a este concepto ancestral, y es que lo entienden como un modo de curar el corazón y el alma.

ikebana

En Japón existen escuelas destinadas a enseñar las normas tradicionales del Ikebana que muestran cómo debe ser la composición en los arreglos florales. Pese a ello, como en todas las artes, hay grandes figuras que exploran la expresión libre y reinventan el concepto. ¿El objetivo? Traer nuevos resultados que cautivan a los amantes de la disciplina.

El origen del Ikebana

Es un legado que dejan  maestros como Sofu Teshigahara, fundador de la escuela de Sogetsu. El artista realizó un trabajo rupturista y acercó el Ikebana a las vanguardias del siglo XX. De hecho, generó un novedoso movimiento y creó su propia escuela en el año 1927. Tanto es así que la prestigiosa revista Time lo bautizó como el Picasso de las flores.

arreglos florales  japon

En japonés Ikebana significa “dar vida a las flores” y el término kado es “el camino de las flores”. Todo ello alude a la antigua creencia de que el mundo está repleto de “divinidades” que se pueden encontrar en el entorno natural. Por ello, los sacerdotes se preocupaban por encontrar árboles con algo especial para tenerlos como un referente espiritual.

En la forma tradicional de estos arreglos florales se diferencian tres puntos estructurales fijos: 

  • Los que simbolizan el hombre
  • Los que simbolizan la tierra 
  • Los que simbolizan el cielo

Y se desarrolla con más elementos, además de las flores: con hojas, ramas, semillas o algunos frutos. A lo largo del proceso estos materiales se fijan y las flores se introducen en agua para asegurar su perpetuidad. Aun así, en cuestión de 24 horas se empezarán a marchitar por lo que podemos hablar de un arte efímero.

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra

Newsletter

Sé el primero en participar de todas las novedades de Vip Style Magazine y recibe gratis la versión reducida de la revista.