Hablamos con el equipo de «Fisioterapia i Osteopatia St Gervasi»

Gerard Noguera, Raúl Valero y Enric Obiols conforman el equipo de profesionales del centro de Fisioterapia y Osteopatía Sant Gervasi. A ellos les une la pasión por la fisioterapia (rama principal de su formación profesional) y la misión de tratar a sus pacientes de forma holística.
Un trato cercano y unos tratamientos totalmente personalizados caracterizan a este centro de fisioterapia y osteopatía situado en la parte alta de Barcelona. Hoy hablamos con ellos sobre las molestias más comunes entre sus pacientes (especialmente tras la pandemia) y sobre cuáles son sus tratamientos más demandados. Además, nos dan algunos consejos para prevenir las lesiones y mantener una buena salud corporal.
En vuestra web afirmáis que vuestra filosofía se basa en entender el problema principal de cada persona desde un punto de vista holístico. ¿A qué os referís con “holístico”?
Se trata de ver al paciente que entra por nuestra puerta como lo que es, una persona con una lesión/dolor, al cual ha podido llegar debido a un hecho traumático, ya sea un golpe, un mal gesto o una carga repetitiva mal gestionada. Esto a su vez también puede estar condicionado por otros factores biopsicosociales como el estrés, la falta de sueño, una mala alimentación, etc.
Nuestra filosofía es desgranar todos los factores de la vida del paciente que le han podido llevar a ese dolor. Y viceversa, ver qué limitaciones y problemas ha desarrollado la persona debido a ese dolor.
A partir de ahí nuestro trabajo es tratar esa lesión y a su vez explicar al paciente el porqué de ella y en algunos casos por qué lleva tanto tiempo arrastrándola. Para finalmente solucionar el problema y además dar ciertas recomendaciones para evitar recaer en él.
Los estragos de la pandemia en la salud corporal
¿Cuál es la patología o la molestia más común entre las personas que acuden a vuestra clínica?
Podríamos hacer una especial mención a la lumbalgia, es decir, dolor lumbar que puede deberse a diferentes causas. También queremos mencionar los dolores cervicales.
Hemos notado un aumento de la incidencia desde el inicio de la pandemia, relacionado, sobre todo, con las malas posturas adoptadas en el teletrabajo.
¿Cuál es el perfil mayoritario de cliente en la Clínica Fisioterapia y Osteopatía Sant Gervasi? ¿Existe un límite de edad recomendado?
Los pacientes que encontramos en nuestra clínica van desde pediatría hasta mayores de 65 años.
Por otra parte, los pacientes que vienen a consulta vienen tanto por problemas o patologías derivadas del deporte o por la inactividad y la falta de movimiento del día a día.
Uno de los servicios que ofrecéis desde la clínica es la terapia manual. ¿De qué se trata exactamente y en qué casos está recomendado?
La terapia manual son técnicas específicas para el tratamiento del dolor y otros síntomas relacionados con las disfunciones neuro-músculo-esqueléticas. Estas técnicas se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental.
Uno de los principales objetivos por los que se realizan estas técnicas es recuperar el movimiento de las articulaciones cuando estas presentan una restricción. Otro objetivo puede ser conseguir el alivio del dolor articular o muscular, con el fin de conseguir una mejor funcionalidad de nuestros pacientes.
La fisioterapia deportiva y las lesiones más comunes
En cuanto a la readaptación deportiva, ¿en qué consisten las sesiones y qué lesiones son las más comunes entre los clientes?
Este servicio nació debido a la necesidad de tratar las lesiones de los pacientes que practican deporte desde una fase temprana. Está demostrado científicamente que, desde las primeras fases de una lesión se debe realizar ejercicio para acortar los tiempos de recuperación y realizar una vuelta al deporte más segura y evitando recidivas.
En cuanto a las lesiones más comunes que nos encontramos se dividen en lesiones musculares de la extremidad inferior y lesiones articulares como esguinces en el tobillo y rodilla.
Desde la Clinica Fisioterapia y Osteopatia Sant Gervasi también ofrecéis punción seca. ¿Para qué es útil esta técnica y cuáles son sus pros y sus contras?
La punción seca es una de las técnicas que nos permite abordar el dolor y disfunción miofascial. El dolor muscular es una las principales causas de consulta médica y de discapacidad funcional.
Saber diagnosticar y utilizar las diferentes técnicas, entre ellas la punción seca, nos permite interpretar y resolver eficazmente aquellas patologías miofasciales por las cuales acuden nuestros pacientes a consulta.
La punción seca es un tratamiento invasivo y existen ciertas contraindicaciones relativas y absolutas:
- Paciente con tratamientos anticoagulantes (por riesgo de hemorragia)
- Inmunodeprimidas (por riesgo de infección)
- Linfadenectomizadas (por riesgo a linfedema)
- Pacientes hipotiroideos (por riesgo mioedema)
- Miedo incontrolado a las agujas
- Niños
- El uso de agujas despuntadas
Además debemos tener una serie de precauciones después del tratamiento;
- El paciente debe controlar la actividad física a realizar. Se recomienda un reposo relativo y que evite actividades fuertes sobre los músculos tratados, durante las próximas horas o días dependiendo la irritabilidad.
- Corregir los movimientos y/o posturas que perpetúan los puntos gatillo a través de posturas ergonómicas que disminuyan la tensión.
- Seguir el programa domiciliario de ejercicios de estiramientos y fortalecimientos que le indica su terapeuta.
Neuromodulación, presoterapia y diatermia
¿Podríais hablarnos de la neuromodulación?
La neuromodulación percutánea invasiva es una técnica que consiste en la utilización de agujas y una corriente eléctrica (bipolar/bifásica) de baja o alta HZ [una unidad internacional de medida de la corriente]. Lo que hace es estimular el nervio periférico en algún punto de su trayecto con el objetivo de disminuir el dolor nociceptivo y neuropático, además de mejorar la funcionalidad de dicha estructura.
Esta técnica es prácticamente indolora y en nuestro centro la utilizamos cuando creemos que es necesario y explicándole al paciente todo el procedimiento.
La presoterapia y la diatermia, ¿para qué sirven?
Són dos herramientas de trabajo que nos ayudan a complementar el trabajo que hacemos con las manos.
La presoterapia nos ayuda a mejorar nuestra circulación y drenaje linfático. Ideal para personas que se notan con las piernas cansadas y pesadas o deportistas que busquen recuperarse de la fatiga después de los entrenamientos.
La diatermia es una corriente de alta frecuencia que entre otros efectos genera una estimulación de la circulación sanguínea y acelera el metabolismo celular. En la consulta nos aprovechamos de esos efectos para mejorar los resultados en el tratamiento de lesiones musculotendinosas ayudando a la reparación de los tejidos.
¿Qué consejos podríais darnos para mantener una buena salud corporal?
Desde un punto de vista global, para mantener una buena salud corporal se necesita tener una serie de hábitos saludables. ¿Los más comunes y necesarios? Un buen descanso, poco estrés, buena nutrición e hidratación y la práctica de ejercicio físico.
Desde el punto de vista del ejercicio, podemos definir, que las personas necesitamos ser activas y movernos. Un buen ejemplo de una persona activa sería alguien que realiza mínimo 10.000 pasos diarios.
Por otra parte, se debe realizar ejercicio físico de manera regular, como por ejemplo: 2 días a la semana de trabajo aeróbico y 3 días a la semana de trabajo de fuerza.