¿Qué es un death café y por qué cada vez hay más?
Bajo este nombre tan perturbador de death café se hace referencia a una reunión en la que tomar un café se convierte también en un ejercicio de normalización de la muerte.
Un tema que ha sido y es un gran tabú para la sociedad y que en estas conversaciones se convierte en protagonista. Pero, ¿qué es un death café? ¿Por qué está teniendo tanto éxito? Aquí lo analizamos.
Descubre el death café
La ciencia señala que hablar con naturalidad de la muerte es beneficioso desde el punto de vista psicológico. La sobre-protección de niños y adultos ante la muerte no es sana y tiene un impacto negativo en la psicología humana.
La concienciación ante la muerte reafirma al ser humano y le hace más sensible y empático en temas como la cooperación y la ayuda a los demás. De esta forma, se hace también más consciente de la importancia de llevar un modo de vida más saludable.
La idea de reflexionar y conversar sobre la muerte ante una humeante taza de café fue idea del sociólogo suizo Bernard Crettaz. Él organizó el primer death café en el año 2004. Tras más de 40 ediciones, en 2010, Crettaz recogió el resultado de esas experiencias en un libro titulado ‘Cafés mortels: Sortir la mort du silence’.
Pero, ¿qué normas rigen un death café? El éxito de este tipo de eventos quizás reside en eso, en que sus normas son sencillas y todo va fluyendo sobre la marcha. No se cobra por organizar este evento, ni se establece un orden de punto a tratar, siendo los participantes quienes van marcando la agenda.
Además, todo el mundo participa en igualdad frente a una situación ante la que todos somos iguales.
Descubre en el siguiente post: ¿Qué es la sororidad laboral?
La tendencia en España
¿Y en España? La celebración de este tipo de eventos también ha tenido éxito. Es más, se han ido popularizando de la mano de entidades como las compañías de seguros de vida y decesos.
Estas reuniones han cosechado un gran éxito en cada edición, además de ir consiguiendo una participación cada vez más numerosa. La iniciativa ha ido generando más actividades con la muerte como tema principal. En la actualidad, también se organizan conferencias, exposiciones y visitas a cementerios.
La pandemia ha impulsado más aún este tipo de reuniones. Y, aunque no son una terapia en sí mismos, los death café han sido una válvula de escape ante una situación extrema en la que era necesario verbalizar los sentimientos. Y es que nunca nos sentimos más vivos que cuando más conscientes somos de nuestra levedad.