“Cambiar el rumbo, transformar la educación”
Con motivo de la celebración del día Internacional de la Educación, repasamos los objetivos que la UNESCO plantea para este 2022
En la actualidad, son 262 millones los niños y jóvenes que no están escolarizados y otros 617 millones no saben leer ni manejar las herramientas de cálculo. En África Subsahariana, menos del 40% de las niñas terminan su educación secundaria, mientras que alrededor del mundo hay 4 millones de niños y adolescentes refugiados que no tienen acceso a una escuela. También para ellos la formación es un derecho, aunque este se vea afectado por razones sociales, políticas y bélicas.
“Cambiar el rumbo, transformar la educación” es el lema que preside la celebración del Día Internacional de la Educación. Este 2022 es el cuarto años que la Unesco celebra este día. Y en esta ocasión lo hace con la intención de transformar el futuro y reequilibrar la forma en la que nos relacionamos entre nosotros. Una relación que también implica el contacto con la naturaleza y, sobre todo, con la tecnología: una herramienta que nos abre un gran abanico de posibilidades pero que también plantea grandes problemas.
“La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva”.
Fue la Asamblea General de las Naciones Unidas la que proclamó que el 24 de enero sería el Día Internacional de la Educación. Una fecha especial para celebrar la importancia que tiene la educación en el dsearrollo del mundo y el mantenimiento de la paz.
¿Qué se busca con la instauración de esta fecha?
Promover a nivel mundial una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos. Así como la creación de oportunidades de aprendizaje para alcanzar la igualdad de género y a romper el ciclo de pobreza a nivel global.
Este año la celebración del Día Internacional de la Educación se llevará a cabo a través de una plataforma que muestre las transformaciones más relevantes a impulsar. El objetivo es convertir la educación en un derecho fundamental, de una vez por todas, por tal de construir un futuro sostenible, inclusivo y pacífico.
Para ello, la UNESCO generará un debate sobre cómo fortalecer la educación como un bien público. También abordará cómo dirigir la transformación digital, apoyar a los docentes y ayudar a desarrollar el potencial de cada alumno.
También puede interesarte: