4 atletas con discapacidad intelectual representan al equipo nacional indio en Berlín

Su gran aspiración es ganar una medalla, pero su sueño es el de demostrar que no hay nada que no puedan hacer.
Cuatro atletas con discapacidad intelectual de la Fundación Vicente Ferrer representan al equipo nacional indio en los Special Olympics World Games en diferentes disciplinas
Los Special Olympics World Games son el mayor acontecimiento de deporte inclusivo a nivel mundial que se celebra cada dos años. Más de 7.000 atletas con discapacidad intelectual se reúnen en Berlín para participar en más de 26 disciplinas deportivas diferentes. Nueve días de competición que emocionan, inspiran y realzan en su máxima expresión los valores más importantes del deporte: respeto, inclusión, compañerismo y un sentimiento de pertenecer a un equipo.
Tres chicas y un chico que se están formando en el centro para discapacidad intelectual de la Fundación Vicente Ferrer (FVF) han sido seleccionados para representar a la India en estos Juegos en las categorías de levantamiento de pesas, bádminton y tenis de mesa.
Vivir en una de las zonas con menos recursos de la India no es una tarea fácil, y menos aun cuando sufres algún tipo de discapacidad. La discriminación y el estigma juegan un papel protagonista en la vida de estas personas, que a menudo se ven relegadas y apartadas de la sociedad. Miles de jóvenes con discapacidad intentan seguir adelante en un entorno que no se lo pone nada fácil. ¿Cómo lo hacen? Con coraje. Igual que lo han hecho los cuatro atletas de la FVF, que representaran al combinado nacional indio en los Special Olympics World Games. Estos jóvenes pertenecen al programa Special Olympics de la FVF y ahora serán el espejo de una generación que mira al futuro con esperanza.

Lokesh, Shameela, Alivelamma y Sudhamani van a Berlín para cumplir su sueño. Quieren ser reconocidos y aspiran a traerse un pedazo de metal a sus comunidades, para lanzar un mensaje reivindicativo: “Yo sí puedo”. Competirán en bádminton, tenis de mesa y levantamiento de pesas, respectivamente. Los cuatro coinciden que nunca se podrían llegar a imaginar lo que les ha pasado. De las zonas áridas y sin esperanza a rellenar una hoja en su pasaporte para viajar al corazón de Europa. Sin embargo, no han dejado de pelear ni un solo minuto para conseguir sus metas. Son muchas las barreras que han tenido que sortear. Ahora es el momento para disfrutar.
La Fundación reúne a más de 200 atletas para participar en los Special Olympics que han ganado 66 medallas a nivel nacional e internacional
Lo que empezó siendo una iniciativa de integración social para casos particulares de chicas y chicos con discapacidad intelectual, se ha transformado en una herramienta de empoderamiento que hace que se sientan parte de un grupo célebre. Ahora esa iniciativa que se divisaba en un principio se ha convertido en un programa que ofrece una educación física básica. Este trabajo lo realiza el equipo de la Fundación en centros de rehabilitación y educativos.
El programa nace en julio de 2010 bajo la premisa de introducir el deporte para los menores con discapacidad intelectual. El impacto fue inmediato y se dio la oportunidad a niñas y niños de interactuar con otros con su misma discapacidad. Para ello, la FVF brindó a su profesorado una formación encarada a la educación para los niños que sufren discapacidad intelectual. El objetivo es darles ese coraje, introducir el deporte competitivo a sus vidas, transformar su crecimiento y darles la oportunidad de adquirir un talento que desarrollar.
En 2014, el programa dio un salto de calidad. Se trabajó en la idea de proporcionar a estas niñas y niños una educación especial para potenciar habilidades resolutivas para la vida cuotidiana (life skills), como por ejemplo usar de manera efectiva el dinero, cómo decir correctamente la hora o empezar a comunicarse con el lenguaje local. También se ha trabajado a lo largo de estos años en el aprendizaje en varios campos, incluyendo la carpintería, el trabajo y tratamiento del yute, la jardinería y la cocina.
El primer gran logro fue llevar a dos atletas de la Fundación a los Special Olympics World Games de Atenas. Eso les cambió totalmente la vida, y en su retorno a Anantapur fueron tratados como ‘celebrities’ y fuente de inspiración para las familias y las chicas y chicos con discapacidad intelectual. Baba y Kappala Revathi fueron esas dos chicas que consiguieron cambiar la mentalidad de mucha gente y, sobre todo, dar un giro de 360 grados a sus vidas. Después de los Special Olympics World Games, tuvieron la oportunidad de trabajar con distintos equipos de los Special Olympics de la FVF ejerciendo de mentoras y trabajando como asistentas del entrenador en el programa.
El deporte inclusivo promueve la sensibilización, conocimiento y respeto a la diferencia, así como hábitos de vida saludables. Por ello es una de las mejores maneras para promocionar el deporte en personas con discapacidad, a todos los niveles. En definitiva, es dar una oportunidad a estas niñas y niños para renunciar al futuro que la vida les había impuesto y poder enfocarse en desarrollar su talento y habilidad para adquirir autonomía y lograr inclusión social.
También puede interesarte: